Premio Nobel de química 2025 reconoce estructuras metalorgánicas
El 8 de octubre de 2025, Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi fueron galardonados con el Premio Nobel de Química. Este reconocimiento se debe a su trabajo en las estructuras metalorgánicas, que son innovadoras arquitecturas moleculares. Estas estructuras permiten el flujo de moléculas y tienen aplicaciones en el almacenamiento de hidrógeno, la captura de CO2, el filtrado de contaminantes y la recolección de agua del aire, especialmente en áreas desérticas.
Las estructuras metalorgánicas, más conocidas como MOF, están consideradas como “nuevas salas para la química”. Según la Real Academia Sueca de Ciencias, su capacidad para extraer contaminantes del agua y almacenar gases expande las fronteras de la química moderna. Esto abre un abanico de posibilidades para desarrollar materiales personalizados con propiedades específicas.
¿Quiénes son los científicos galardonados?
Los tres premiados son Susumu Kitagawa, que trabaja en la Universidad de Kioto en Japón; Richard Robson, de la Universidad de Melbourne en Australia; y Omar Yaghi, que está en la Universidad de California, Estados Unidos. Su investigación ha permitido crear marcos moleculares que son versátiles para diversas aplicaciones, beneficiando a la comunidad científica y al medio ambiente.
Un legado de más de un siglo
El Premio Nobel tiene una rica historia, ya que se entrega desde hace más de un siglo. Para este año, los ganadores recibirán un monto total de 11 millones de coronas suecas, lo que equivale a alrededor de 1,2 millones de dólares. Este es el tercer premio que se anuncia en 2025, después de los correspondientes a Física y Medicina.
Cada año, el Nobel de Química premia descubrimientos que han marcado hitos, como la fisión nuclear o la secuenciación del ADN. El año pasado, los galardonados fueron David Baker, John Jumper y Demis Hassabis, por su trabajo en la creación de nuevas proteínas.
Más avances en el ámbito de la ciencia
El Premio Nobel de Física también ha sido entregado recientemente. Lo recibieron John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por sus investigaciones en mecánica cuántica, específicamente relacionadas con el efecto túnel. Este fenómeno resalta cómo una partícula puede atravesar barreras a nivel cuántico, algo que tiene implicaciones significativas para la computación y la criptografía.
Con cada nuevo descubrimiento, la ciencia avanza y nos abre la puerta a un futuro lleno de posibilidades.